Kant: l'absolutament necessari
De Wikisofia
Si, d'una banda, em veig obligat a pensar alguna cosa necessàriament com a condició de les coses existents i, per una altra, no m'és lícit concebre cap cosa com a necessària en si mateixa, la conclusió inevitable és que necessitat i contingència no han de referir-se a ni afectar les coses mateixes. Si fos així, es produiria una contradicció. Consegüentment, cap de tots dos principis és objectiu, sinó que poden ser per ventura principis subjectius de la raó destinats a buscar, d'una banda, quelcom necessari com a condició de tot el que és donat com a existent, és a dir, a no cessar mai la recerca fins a arribar a una explicació que sigui completa a priori i, per una altra banda, a no esperar mai aconseguir tal completesa, és a dir, a no prendre per incondicionat alguna cosa que sigui empírica, així com sostreure'ns, en virtut d'aquesta cosa, a ulteriors derivacions. En aquest sentit, tots dos principis, considerats merament com a heurístics i reguladors, que no afecten més que l'interès formal de la raó, poden molt bé coexistir. En efecte, el primer afirma que hem de filosofar sobre la naturalesa com si hi hagués un indispensable fonament primari de tot el que pertany a l'existència i que hem de fer-ho perseguint aquesta idea, això és, un imaginari fonament suprem, però amb l'única fi de donar unitat sistemàtica al nostre coneixement. El segon ens adverteix que no considerem com a tal fonament suprem, això és, com a absolutament necessari, cap determinació relativa a l'existència de les coses i que, per tant, tractem sempre aquestes determinacions com a condicionades. Però, si forçosament hem de considerar tot el que es percep en les coses com a condicionadament necessari, cap cosa (que es doni empíricament) pot ser considerada com a absolutament necessari.
Crítica de la razón pura, Dialéctica trasc., libro segundo, cap. 3, sec. 5, B 644 (Alfaguara, Madrid 1988, 6ª ed., p. 514-515). |
Original en castellà
Si, por una parte, me veo obligado a pensar algo necesariamente como condición de las cosas existentes y, por otra, no me es lícito concebir ninguna cosa como necesaria en sí misma, la conclusión inevitable es que necesidad y contingencia no tienen que referirse ni afectar a las cosas mismas. Si fuese así, se produciría una contradicción. Consiguientemente, ninguno de ambos principios es objetivo, sino que pueden ser acaso principios subjetivos de la razón destinados a buscar, por un lado, algo necesario como condición de todo cuanto está dado como existente, esto es, a no cesar nunca la búsqueda hasta llegar a una explicación que sea completa a priori y, por otro, a no esperar nunca conseguir tal completud, es decir, a no tomar por incondicionado algo que sea empírico, así como a sustraernos, en virtud de ese algo, a ulteriores derivaciones. En este sentido, ambos principios, considerados meramente como heurísticos y reguladores, que no afectan más que al interés formal de la razón, pueden muy bien coexistir. En efecto, el primero afirma que debemos filosofar sobre la naturaleza como si hubiese un indispensable fundamento primario de todo cuanto pertenece a la existencia y que debemos hacerlo persiguiendo esta idea, esto es, un imaginario fundamento supremo, pero con el único fin de dar unidad sistemática a nuestro conocimiento. El segundo nos advierte que no consideremos como tal fundamento supremo, esto es, como absolutamente necesario, ninguna determinación relativa a la existencia de las cosas y que, por tanto, tratemos siempre estas determinaciones como condicionadas. Pero, si tenemos forzosamente que considerar todo lo percibido en las cosas como condicionadamente necesario, ninguna cosa (que se dé empíricamente) puede ser considerada como absolutamente necesario.