Salmon: mètode hipoteticodeductiu
De Wikisofia
La revisió el 16:59, 6 nov 2017 per Jorcor (discussió | contribucions)
Pot ser que hi hagi hagut un temps en què l'home primitiu preveiés l'aurora amb una seguretat que només es basés en el fet que, quant podia recordar, sempre havia vist que a la foscor de la nit seguia l'endemà la claredat de l'aurora, però aquest estat primitiu de coneixement, si és que alguna vegada ho va haver-hi, era indubtablement precientífic. Aquesta manera de raonar no s'assembla en res a la de la ciència; de fet, la inducció sola mostra una absència total de comprensió científica. Les nostres raons científiques per a creure que el sol sortirà demà són d'un tipus totalment diferent. Coneixem el funcionament del sistema solar en termes de lleis de la física. Prediem els successos astronòmics particulars mitjançant aquestes mateixes lleis juntament amb el coneixement de determinades condicions inicials particulars. Les lleis i les teories científiques tenen la forma lògica d'enunciats generals, però rares vegades són, si alguna vegada ho són, simples generalitzacions de l'experiència.
Considerem la teoria de la gravitació de Newton: dos cossos qualssevol s'atreuen un a l'altre segons una força que és proporcional al producte de les seves masses i inversament proporcional al quadrat de la distància dels seus centres. Encara que general en la forma, aquest tipus d'enunciat no s'ha establert per generalització de casos. No anem per aquí dient: «Heus aquí dos cossos: la força entre ells és tal i tal; heus aquí dos cossos més: la força entre ells és tal i tal; etc.». Les teories científiques es prenen en un sentit literal com a hipòtesi. Hom les manté amb la finalitat que puguem treure'n conseqüències per a examinar-les. Que siguin o no acceptables es jutja en virtut d'aquestes conseqüències. Les conseqüències són summament diverses; com més variades millor. Per a la teoria de Newton, mirem conseqüències com els moviments de Mart, les marees, els cossos que cauen, el pèndol i la balança de torsió. Aquestes conseqüències no posseeixen cap unitat aparent entre elles; no poden servir com a base per a fer una generalització inductiva. Aconsegueixen certa espècie d'unitat per virtut del fet que són conseqüències d'una mateixa teoria física.
El tipus d'inferència que he estat caracteritzant ens és molt familiar; es coneix amb el nom de mètode hipoteticodeductiu. Està en agut contrast amb la inducció per enumeració, que consisteen una simple generalització inductiva de casos. Esquemàticament, el mètode hipoteticodeductiu funciona de la següent manera: d'una hipòtesi general i dels enunciats particulars que determinen les condicions inicials, es dedueix un enunciat particular predictiu. Els enunciats de les condicions inicials, almenys per a aquesta vegada, s'accepten com a veritables; la hipòtesi és l'enunciat la veritat del qual es posa en qüestió. Per observació determinem si l'enunciat predictiu resulta veritable. Si la conseqüència predictiva resulta falsa, la hipòtesi queda refutada. Si l'observació revela que l'enunciat predictiu és veritable, diem que la hipòtesi està confirmada fins a cert punt. Una hipòtesi no queda confirmada definitivament, evidentment, per un o més casos positius, però pot quedar altament confirmada. Una hipòtesi prou confirmada s'accepta almenys d'una manera provisional.
Sembla innegable que la ciència utilitza un tipus d'inferència molt semblant almenys al mètode hipoteticodeductiu. Això ha induït a moltes persones a concloure que la lògica de la ciència és totalment de caràcter deductiu. Segons aquest punt de vista, l'únic aspecte no deductiu de la situació consisteix en el descobriment de la hipòtesi, però no és precisament assumpte de lògica i, per tant, no requereix cap justificació. És assumpte de l'enginy psicològic per a descobrir. Una vegada s'ha trobat una hipòtesi, encara que sigui per un procés que res tingui a veure amb la lògica, n'hi ha prou amb deduir conseqüències i comprovar-les mitjançant observació.
Evidentment, és una fal·làcia concloure que les premisses d'un raonament han de ser veritables si la seva conclusió ho és. Aquest fet sembla ser la base de l'ocurrència que diu que un manual de lògica és un llibre que consisteix en dues parts: en la primera (sobre la deducció) s'explica en què consisteixen les fal·làcies; en la segona (sobre la inducció) es cometen aquestes fal·làcies. Tot el problema de dir que el mètode hipoteticodeductiu converteix a la lògica de la ciència en totalment deductiva està en el fet que així estem intentant establir una premissa del raonament, no precisament la conclusió. La deducció és una part indispensable de la lògica del mètode hipoteticodeductiu, però no és l'única. Hi ha un sentit important i fonamental en què la hipòtesi ha de ser vesteixi com una conclusió i no com una premissa. Les hipòtesis (que després potser es diran «teories» o «lleis») són resultats de la investigació científica; la ciència té com a objectiu establir enunciats generals sobre el món. La predicció i l'explicació científiques requereixen aquestes generalitzacions. Mentre ens interessem pel status de la hipòtesi general -si hem d'acceptar-la o rebutjar-la- la hipòtesi ha de ser tractada com una conclusió que ha de recolzar-se en proves, no com una premissa que recolza a altres conclusions. La inferència que va de les proves observacionals a la hipòtesi no és certament deductiva. Si aquest punt no està ja clar, es torna clar en el moment en què recordem que, per a qualsevol conjunt donat de dades observacionals, hi ha, en general, més d'una hipòtesi compatible amb ells. Aquestes hipòtesis alternatives difereixen en contingut fàctic i són incompatibles entre si. Per tant, no poden ser conseqüències deductives d'un mateix conjunt donat de proves observacionals.
The problem of induction, en Introduction to Philosophy, Oxford University Press, Nova York-Oxford 1986, p. 272-273. |
_____________________
Text original en versió castellana
Puede que haya habido un tiempo en que el hombre primitivo previera la aurora con una seguridad que sólo se basara en el hecho de que, cuanto podía recordar, siempre había visto que a la oscuridad de la noche seguía al día siguiente la claridad de la aurora, pero este estado primitivo de conocimiento, si es que alguna vez lo hubo, era indudablemente precientífico. Esta manera de razonar no se parece en nada a la de la ciencia; de hecho, la inducción sola muestra una ausencia total de comprensión científica. Nuestras razones científicas para creer que el sol saldrá mañana son de un tipo totalmente distinto. Conocemos el funcionamiento del sistema solar en términos de leyes de la física. Predecimos los sucesos astronómicos particulares mediante estas mismas leyes junto con el conocimiento de determinadas condiciones iniciales particulares. Las leyes y las teorías científicas tienen la forma lógica de enunciados generales, pero raras veces son, si alguna vez lo son, simples generalizaciones de la experiencia.
Consideremos la teoría de la gravitación de Newton: dos cuerpos cualesquiera se atraen uno al otro según una fuerza que es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de sus centros. Aunque general en la forma, este tipo de enunciado no se ha establecido por generalización de casos. No vamos por ahí diciendo: «He aquí dos cuerpos: la fuerza entre ellos es tal y cual; he aquí dos cuerpos más: la fuerza entre ellos es tal y cual; etc.». Las teorías científicas se toman en un sentido literal como hipótesis. Se las mantiene con el fin de que podamos sacar de ellas consecuencias para examinarlas. Que sean o no aceptables se juzga en virtud de estas consecuencias. Las consecuencias son sumamente diversas; cuanto más variadas mejor. Para la teoría de Newton, miramos consecuencias como los movimientos de Marte, las mareas, los cuerpos que caen, el péndulo y la balanza de torsión. Estas consecuencias no poseen ninguna unidad aparente entre ellas; no pueden servir como base para hacer una generalización inductiva. Alcanzan cierta especie de unidad por virtud del hecho de que son consecuencias de una misma teoría física.
El tipo de inferencia que he estado caracterizando nos es muy familiar; se conoce con el nombre de método hipotético-deductivo. Está en agudo contraste con la inducción por enumeración, que consisteen una simple generalización inductiva de casos. Esquemáticamente, el método hipotético-deductivo funciona de la siguiente manera: de una hipótesis general y de los enunciados particulares que determinan las condiciones iniciales, se deduce un enunciado particular predictivo. Los enunciados de las condiciones iniciales, por lo menos para esta vez, se aceptan como verdaderos; la hipótesis es el enunciado cuya verdad se pone en cuestión. Por observación determinamos si el enunciado predictivo resulta verdadero. Si la consecuencia predictiva resulta falsa, la hipótesis queda refutada. Si la observación revela que el enunciado predictivo es verdadero, decimos que la hipótesis está confirmada hasta cierto punto. Una hipótesis no queda confirmada definitivamente, evidentemente, por uno o más casos positivos, pero puede quedar altamente confirmada. Una hipótesis suficientemente confirmada se acepta por lo menos de una manera provisional.
Parece innegable que la ciencia utiliza un tipo de inferencia muy parecido por lo menos al método hipotético-deductivo. Esto ha inducido a muchas personas a concluir que la lógica de la ciencia es totalmente de carácter deductivo. Según este punto de vista, el único aspecto no deductivo de la situación consiste en el descubrimiento de la hipótesis, pero no es precisamente asunto de lógica y, por consiguiente, no requiere justificación alguna. Es asunto del ingenio psicológico para descubrir. Una vez se ha hallado una hipótesis, aunque sea por un proceso que nada tenga que ver con la lógica, basta con deducir consecuencias y comprobarlas mediante observación.
Evidentemente, es una falacia concluir que las premisas de un razonamiento deben ser verdaderas si su conclusión lo es. Este hecho parece ser la base de la ocurrencia que dice que un manual de lógica es un libro que consiste en dos partes: en la primera (sobre la deducción) se explica en qué consisten las falacias; en la segunda (sobre la inducción) se cometen estas falacias. Todo el problema de decir que el método hipotético-deductivo convierte a la lógica de la ciencia en totalmente deductiva está en que así estamos intentando establecer una premisa del razonamiento, no precisamente la conclusión. La deducción es una parte indispensable de la lógica del método hipotético-deductivo, pero no es la única. Hay un sentido importante y fundamental en que la hipótesis debe ser vista como una conclusión y no como una premisa. Las hipótesis (que luego quizás se llamarán «teorías» o «leyes») son resultados de la investigación científica; la ciencia tiene como objetivo establecer enunciados generales sobre el mundo. La predicción y la explicación científicas requieren estas generalizaciones. Mientras nos interesamos por el status de la hipótesis general -si debemos aceptarla o rechazarla- la hipótesis debe ser tratada como una conclusión que debe apoyarse en pruebas, no como una premisa que apoya a otras conclusiones. La inferencia que va de las pruebas observacionales a la hipótesis no es ciertamente deductiva. Si este punto no está ya claro, se vuelve claro en el momento en que recordamos que, para cualquier conjunto dado de datos observacionales, hay, en general, más de una hipótesis compatible con ellos. Estas hipótesis alternativas difieren en contenido fáctico y son incompatibles entre sí. Por tanto, no pueden ser consecuencias deductivas de un mismo conjunto dado de pruebas observacionales.
The problem of induction, en Introduction to Philosophy, Oxford University Press, Nova York-Oxford 1986, p. 272-273. |
Original en castellà
Puede que haya habido un tiempo en que el hombre primitivo previera la aurora con una seguridad que sólo se basara en el hecho de que, cuanto podía recordar, siempre había visto que a la oscuridad de la noche seguía al día siguiente la claridad de la aurora, pero este estado primitivo de conocimiento, si es que alguna vez lo hubo, era indudablemente precientífico. Esta manera de razonar no se parece en nada a la de la ciencia; de hecho, la inducción sola muestra una ausencia total de comprensión científica. Nuestras razones científicas para creer que el sol saldrá mañana son de un tipo totalmente distinto. Conocemos el funcionamiento del sistema solar en términos de leyes de la física. Predecimos los sucesos astronómicos particulares mediante estas mismas leyes junto con el conocimiento de determinadas condiciones iniciales particulares. Las leyes y las teorías científicas tienen la forma lógica de enunciados generales, pero raras veces son, si alguna vez lo son, simples generalizaciones de la experiencia.
Consideremos la teoría de la gravitación de Newton: dos cuerpos cualesquiera se atraen uno al otro según una fuerza que es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de sus centros. Aunque general en la forma, este tipo de enunciado no se ha establecido por generalización de casos. No vamos por ahí diciendo: «He aquí dos cuerpos: la fuerza entre ellos es tal y cual; he aquí dos cuerpos más: la fuerza entre ellos es tal y cual; etc.». Las teorías científicas se toman en un sentido literal como hipótesis. Se las mantiene con el fin de que podamos sacar de ellas consecuencias para examinarlas. Que sean o no aceptables se juzga en virtud de estas consecuencias. Las consecuencias son sumamente diversas; cuanto más variadas mejor. Para la teoría de Newton, miramos consecuencias como los movimientos de Marte, las mareas, los cuerpos que caen, el péndulo y la balanza de torsión. Estas consecuencias no poseen ninguna unidad aparente entre ellas; no pueden servir como base para hacer una generalización inductiva. Alcanzan cierta especie de unidad por virtud del hecho de que son consecuencias de una misma teoría física.
El tipo de inferencia que he estado caracterizando nos es muy familiar; se conoce con el nombre de método hipotético-deductivo. Está en agudo contraste con la inducción por enumeración, que consisteen una simple generalización inductiva de casos. Esquemáticamente, el método hipotético-deductivo funciona de la siguiente manera: de una hipótesis general y de los enunciados particulares que determinan las condiciones iniciales, se deduce un enunciado particular predictivo. Los enunciados de las condiciones iniciales, por lo menos para esta vez, se aceptan como verdaderos; la hipótesis es el enunciado cuya verdad se pone en cuestión. Por observación determinamos si el enunciado predictivo resulta verdadero. Si la consecuencia predictiva resulta falsa, la hipótesis queda refutada. Si la observación revela que el enunciado predictivo es verdadero, decimos que la hipótesis está confirmada hasta cierto punto. Una hipótesis no queda confirmada definitivamente, evidentemente, por uno o más casos positivos, pero puede quedar altamente confirmada. Una hipótesis suficientemente confirmada se acepta por lo menos de una manera provisional.
Parece innegable que la ciencia utiliza un tipo de inferencia muy parecido por lo menos al método hipotético-deductivo. Esto ha inducido a muchas personas a concluir que la lógica de la ciencia es totalmente de carácter deductivo. Según este punto de vista, el único aspecto no deductivo de la situación consiste en el descubrimiento de la hipótesis, pero no es precisamente asunto de lógica y, por consiguiente, no requiere justificación alguna. Es asunto del ingenio psicológico para descubrir. Una vez se ha hallado una hipótesis, aunque sea por un proceso que nada tenga que ver con la lógica, basta con deducir consecuencias y comprobarlas mediante observación.
Evidentemente, es una falacia concluir que las premisas de un razonamiento deben ser verdaderas si su conclusión lo es. Este hecho parece ser la base de la ocurrencia que dice que un manual de lógica es un libro que consiste en dos partes: en la primera (sobre la deducción) se explica en qué consisten las falacias; en la segunda (sobre la inducción) se cometen estas falacias. Todo el problema de decir que el método hipotético-deductivo convierte a la lógica de la ciencia en totalmente deductiva está en que así estamos intentando establecer una premisa del razonamiento, no precisamente la conclusión. La deducción es una parte indispensable de la lógica del método hipotético-deductivo, pero no es la única. Hay un sentido importante y fundamental en que la hipótesis debe ser vista como una conclusión y no como una premisa. Las hipótesis (que luego quizás se llamarán «teorías» o «leyes») son resultados de la investigación científica; la ciencia tiene como objetivo establecer enunciados generales sobre el mundo. La predicción y la explicación científicas requieren estas generalizaciones. Mientras nos interesamos por el status de la hipótesis general -si debemos aceptarla o rechazarla- la hipótesis debe ser tratada como una conclusión que debe apoyarse en pruebas, no como una premisa que apoya a otras conclusiones. La inferencia que va de las pruebas observacionales a la hipótesis no es ciertamente deductiva. Si este punto no está ya claro, se vuelve claro en el momento en que recordamos que, para cualquier conjunto dado de datos observacionales, hay, en general, más de una hipótesis compatible con ellos. Estas hipótesis alternativas difieren en contenido fáctico y son incompatibles entre sí. Por tanto, no pueden ser consecuencias deductivas de un mismo conjunto dado de pruebas observacionales.